lunes, 13 de diciembre de 2010

PERÚ EN PISA 2009: OTRA VEZ ÚLTIMOS EN LECTURA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

El 7 de diciembre del 2010 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó el informe PISA 2009. De los 65 países que participaron, el Perú nuevamente se ubicó dentro de los tres últimos lugares en las tres áreas de aprendizaje: lectura, matemáticas y ciencias; mientras, países como Shanghai-China, Corea del Sur y Finlandia se consolidaron en los primeros lugares, aunque el caso de Shanghai ha sido una sorpresa. Estos resultados nos vuelven a dejar en evidencia que en el Perú no se avanzó en materia educativa desde la evaluación PISA 2000.
Si bien las evaluaciones PISA se diseñan desde el enfoque cognitivo del aprendizaje, hoy constituyen un referente importante en el mundo. PISA evalúa lo que los alumnos de 15 años saben y pueden hacer, cómo utilizan los conocimientos y las habilidades para enfrentar los desafíos en la vida real más allá de los programas curriculares. Por tanto, estos resultados deben ser analizados con detalle para reestructurar, repensar y reorganizar el sistema educativo peruano.

Países con alto rendimiento

Shanghai-China, Corea y Finlandia son los países de la OCDE con mayor rendimiento en las tres áreas de aprendizaje. La sorpresa en el informe PISA 2009 han sido los altos resultados de la provincia de Shanghai-China (556 en lectura, 600 en matemáticas y 575 en ciencias) que participó por primera vez en esta evaluación. El puntaje alcanzado en matemáticas es inédito en este tipo de evaluaciones. La OCDE resalta que el 25% de los alumnos de Shangai han sido capaces de resolver problemas matemáticos complejos, el mismo que sólo fue resuelto por un 3% de los estudiantes de la OCDE.
El segundo país mejor ubicado es Corea del Sur (539 en lectura, 546 en matemáticas y 538 en ciencias). Este país, ya en PISA 2000 se encontraba entre los países más destacados. Esta vez, incluso superó a Finlandia, considerado hasta ahora, el país modelo en educación. El informe de la OCDE señala que el Gobierno coreano, hace años atrás, apostó por la excelencia para responder a las demandas de un mercado de trabajo competitivo, explotando todas las capacidades de los estudiantes. Se señala, también, que Corea es uno de los países en los que los estudiantes trabajan más fuera de clase. Dos de cada tres alumnos coreanos acuden a clases de refuerzo.
Por su parte, Finlandia aún mantiene resultados altísimos, consecuencia de su sistema educativo, la autonomía de sus escuelas y la calidad de sus profesores. Una posible explicación del descenso de Finlandia, según expertos fineses, es la informatización de la prueba, ya que se solicitaba la lectura de redes sociales, la búsqueda e investigación en Internet. Según el último Eurobarómetro, Finlandia ha perdido terreno en el campo de la sociedad de la información, por ejemplo, el ingreso de la banda ancha a los hogares finlandeses es de 64%, inferior al de Holanda (79%), aunque la media europea se mantiene en 48%.
Si bien, Finlandia culturalmente es homogénea y la escuela ocupa un lugar central en la sociedad; durante los últimos años, muchos municipios, responsables de implementar los programas educativos, se han visto seriamente afectados por la crisis económica. A pesar de ello, una de las bondades de este sistema educativo finlandés sigue siendo los bajos números de repitencia escolar, ya que los docentes acuden para rescatarles, que según los últimos datos se habría incrementado hasta un 27%.

La competencia lectora

PISA 2009 define la lectura de las literacidades como “understanding, using, reflecting on and engaging with written texts, in order to achieve one’s goals, to develop one’s knowledge and potential, and to participate in society”(Informe PISA, 2010). Las palabras comprensión, uso, reflexión están conectadas con el enfoque psicolingüístico de la lectura y se refiere a la tarea del lector en la construcción del significado literal e implícito centrada en el texto. En esta perspectiva, las capacidades de lectura evaluadas en PISA 2009 están referidas a la aplicación activa, intencional y funcional de la lectura en una amplia gama de situaciones en las que la gente lee para diversos fines, diferentes tipos de textos escritos y una variedad de formas de uso. Leer, en este sentido, implica encontrar información específica, la comprensión profunda y de largo plazo, y la comprensión de otras formas de hacer, pensar y ser. Tales habilidades son condiciones necesarias para el desarrollo económico y bienestar social de la población.
Los países de la OCDE alcanzaron a 493 puntos como promedio en lectura. Los puntajes mayores obtuvieron Shanghai-China (556), Corea (539) y Finlandia (536); mientras que los últimos lugares, Perú (370), Azerbaiyán (362) y Kirguistán (314); los dos últimos, países del medio oriente. Los países latinoamericanos tampoco tuvieron un desempeño brillante; así, Chile (449), México (425), Colombia (413), Brasil (412), Argentina (398) y Panamá (371) obtuvieron puntajes inferiores al promedio de la OCDE. En el siguiente cuadro detallamos según indicadores, comparativamente, la ubicación del Perú.

Aspectos

Puntaje máximo (Shanghai-China)

Promedio OCDE

PERÚ

Acceder y recuperar información

549

495

364

Integrar e interpretar información

558

493

371

Reflexionar y evaluar

557

494

368

Textos continuos

564

494

374

Textos no continuos

539

493

356


La brecha entre los primeros y los últimos lugares es abismal y podemos calcular un retraso, hasta un aproximado, de 3 ó 4 años de escolaridad. Lo preocupante es que el 70% de los estudiantes peruanos varones de 15 años se ubican debajo del nivel 2 de lectura y el 60% de las mujeres. El nivel 2 es considerado como un nivel básico de competencia, en la que los estudiantes comienzan a demostrar las habilidades mínimas de lectura. Los estudiantes que no alcanzan el nivel 2 tienen dificultades para localizar la información básica, hacer comparaciones o contrastes, realizar las conexiones entre el texto y los conocimientos previos, aprovechando las experiencias y actitudes personales.
El informe PISA 2009 también evidencia que los estudiantes peruanos resilientes apenas alcanzan el 1%. Esto implica que los estudiantes provenientes de bajos niveles socioeconómicos han obtenido, también, bajos niveles de comprensión.
Queda demostrado, además, el papel de los padres de familia en la vida lectora de sus hijos. Los estudiantes cuyos padres informaron haber leído un libro con sus hijos (todos los días, casi todos los días o una vez en la semana) durante el primer año de primaria tienen un impacto positivo sobre el rendimiento de lectura en PISA 2009 que los estudiantes cuyos padres informaron de que nunca o casi nunca leyeron con sus hijos.
En los países, donde los estudiantes señalaron disfrutar de la lectura obtuvieron resultados notablemente mejores que los estudiantes que no disfrutan de la lectura. Además, los estudiantes que leen ficción tienen más probabilidades de lograr puntuaciones altas; mientras aquellos que leen historietas tienen menores probabilidades en el dominio de la lectura. Asimismo, los estudiantes que están ampliamente involucrados en actividades de lectura en línea, tales como leer mensajes de correo electrónico, el chat, lectura de noticias en línea, utilizar un diccionario o enciclopedia en línea, participar en discusiones de grupo en línea y la búsqueda de información en línea, son generalmente lectores más competentes.
Los estudiantes que utilizan ciertas estrategias como subrayar información relevante, discutir lo que leen con otras personas, resumir la información, averiguar cuáles son los conceptos que no han comprendido, seleccionar la información más importante y buscar información adicional para aclarar cuando se no entiende, tienden a obtener mejores resultados. Las prácticas de lectura asociadas con altos niveles de pensamiento crítico y conciencia lectora, independientemente de sus hábitos de lectura, están relacionadas con los mejores resultados en PISA 2009.

Los resultados también demuestran que las estudiantes mujeres tienen mejor desempeño que los varones, lo que sugiere que los niños y las niñas tienen intrínsecamente diferentes intereses y fortalezas académicas, en su mayoría adquiridas e inducidas socialmente. Esta gran brecha de género se puede atribuir a las diferencias en las actitudes y comportamientos de los niños. Según el informe PISA 2009, el 65% de los niños regularmente leen periódicos por placer y sólo el 59% de las niñas lo hacen y pocos estudiantes leen cómics con regularidad; el 27% de los niños leen historietas varias veces al mes o a la semana, mientras que sólo el 18% de las niñas lo hacen.

Del mismo modo, el dominio de la lectura de los niños pobres, socio-económicamente desfavorecidos, es preocupante porque poseen limitadas capacidades de lectura, insuficientes para participar plenamente en la sociedad; así, estos estudiantes y sus familias en el futuro tendrían menos oportunidades para salir del ciclo de pobreza. Por tanto, los responsables de la política educativa en el país y la región deben buscar formas más efectivas de aumentar el interés por lectura en la escuela o en la casa.

Matemáticas

En matemáticas, Shanghai-China obtuvo resultados sorprendentes, alcanzó un promedio de 600 puntos por encima de Corea (546) y Finlandia (541). Los países asiáticos Singapur y Hong Kong y Japón, también, han tenido desempeños aceptables por encima del promedio de los países de la OCDE. Los estudiantes peruanos obtuvieron un promedio de 365 puntos, sólo superamos a Panamá (360) y Kirguistán (331) y cerca del 80% de escolares peruanos se ubican entre el nivel 0 y 1, del total de 6 niveles que estableció PISA 2009.

Ciencias

En Ciencias, nuevamente, Shanghai-China se consolidó en el primer lugar (575), seguido de Finlandia (554), Hong Kong-China (549) y Singapur (542). El Perú, en esta área de aprendizaje, ocupó el penúltimo lugar con una media de 369 puntos, sólo logramos superar a Kirguistán (330).
Cabe destacar que, el 14,6% de los estudiantes en Shanghai-China y el 12,3% de los estudiantes en Singapur alcanzaron los más altos niveles de competencia en las tres materias de evaluación.
Las brechas de género
Como señalamos, las niñas superan a los niños en la lectura en todos los países participantes. A lo largo del siglo XX la preocupación por las diferencias de género en la educación se centró en el bajo rendimiento de las niñas y en su exclusión, sobre todo en nuestro país. Sin embargo, en la evaluación de lectura PISA 2009, las niñas superan a los varones en todos los países que participan en un promedio de 39 puntos, equivalente un año de escolaridad. En cambio, en matemáticas, los niños superan a las niñas por 12 puntos como promedio. En ciencias, las diferencias de género tienden a ser mínimas.
Las condiciones económicas y sociales
Los países con economías similares pueden producir resultados educativos muy diferentes. Por ejemplo, Shangai-China tiene un PBI per cápita muy por debajo del promedio de la OCDE y obtuvo los resultados más destacados en esta evaluación. Corea, segundo país de la OCDE con mejores resultados, también, tiene un PBI per cápita por debajo de la media de la OCDE. Sin embargo, 10 países en los que la mayoría de los estudiantes están en el nivel 1 o por debajo (incluido el Perú) están en las zonas más pobres del mundo, aspecto que indica la correlación existente entre el PBI per cápita y el rendimiento escolar. Los resultados también varían por el gasto escolar por estudiante y el porcentaje del presupuesto nacional que se destina a la educación.
Cabe destacar además que, las condiciones y la educación en el hogar influyen en el éxito educativo. La educación formal aparece como reforzadora de sus efectos; ya que los estudiantes que provienen de hogares estables y cuyos padres tiene altos niveles de instrucción tienen mejor desempeño; sin embargo, el nivel educativo de los padres sólo se puede mejorar gradualmente.
Las brechas entre el contexto rural y urbano
Los estudiantes en escuelas urbanas obtienen mejores resultados que los estudiantes de las zonas rurales, incluso teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas. En Turquía, la República Eslovaca, Chile, México e Italia, así como, Perú, Túnez, Albania, Argentina y Rumanía, la brecha de rendimiento entre los estudiantes en los colegios urbanos y rurales es más de 45 puntos, al margen de las diferencias socio-económicas. Esta brecha asciende hasta un año de escolarización, de acuerdo a las condiciones de cada país.

¿Cómo hacer una escuela exitosa?

PISA considera, por lo menos, tres aspectos fundamentales: los recursos, las políticas y las prácticas educativas en el aula. Es en el aula donde la mayoría de los aprendizajes ocurren y lo que sucede en el aula se ve influenciada por los recursos, las políticas y las prácticas aprobadas en los diferentes niveles administrativos en el sistema educativo de un país. Aunque en nuestro país, los niveles administrativos de las DRE y las UGEL han resultado ser aparatos burocráticos deficientes y disfuncionales.
La mayoría de los sistemas escolares exitosos otorgan mayor autonomía a las escuelas para diseñar planes de estudio y establecer políticas de evaluación. El incentivo para ofrecer buenos resultados depende de las formas en que las escuelas son responsables de sus funciones y la rendición de cuentas. PISA 2009 constató que:
  • • Las escuelas que tienen una mayor autonomía en la enseñanza y la evaluación tienden a obtener mejores resultados.
  • • Las escuelas que rinden cuenta de sus resultados y gozan de mayor autonomía en la asignación de recursos tienden a tener mejores resultados.
  • • Los países que crean un entorno más competitivo de las escuelas, los estudiantes tienden a tener un rendimiento más alto; pero, esto es a menudo, por el mayor estatus socioeconómico. Los padres con un nivel socioeconómico más alto tienen más probabilidades de elegir las escuelas con mayor rendimiento académico.
  • • En los países que utilizan los exámenes externos basados en estándares, los estudiantes tienden a tener mejores resultados, pero no existe una relación clara entre el rendimiento y el uso de pruebas estandarizadas o el anuncio público de los resultados.
  • • Los sistemas escolares exitosos tienden a priorizar la remuneración de los maestros; se invierte más y se optimiza el tiempo, los recursos humanos, materiales y financieros.
  • • Los salarios de los docentes se relacionan con el tamaño de la clase (no mayor de 20 estudiantes por aula). Los resultados de PISA sugieren que los sistemas de priorización de los sueldos más altos de los maestros en clases más pequeñas tienden a obtener mejores resultados, además, se corresponde con el aumento de la calidad del profesorado.
  • • En más de la mitad de los países de la OCDE, el 94% de los estudiantes de 15 años informaron que habían asistido a la educación pre-escolar por lo menos durante algún tiempo.
  • • Las escuelas con climas institucionales estables, la actitud positiva de los docentes y las buenas relaciones entre maestros y estudiantes tienden a lograr una mayor puntuación en la lectura.

Finalmente, los resultados reflejan las deficiencias del sistema educativo peruano. Los cambios que se implementaron durante los últimos 10 años no han significado cambios de estructura sino maquillajes y remiendos de un sistema educativo en crisis. Prueba de ello, es que las mejoras en relación a PISA 2000 no han sido significativas y seguimos en la racha de los malos resultados, pareciera que los resultados de las evaluaciones PISA están tallados en piedra. Esperamos que el nuevo Gobierno Nacional a elegirse el próximo año y el Gobierno Regional en Puno fije políticas educativas coherentes y claras orientada a obtener resultados concretos en un periodo de tiempo definido, aunque hasta el momento, no parece tenerlo.

BIBLIOGRAFÍA
OECD (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do – Student Performance in Reading, Mathematics and Science
(Volume I, II, III, IV y V)
OECD (2010). PISA 2009 Results: Executive Summary

No hay comentarios: